sábado, 30 de octubre de 2010

Furtivos Fragmentos de un Discurso Desesperado I

Con un lenguaje chabacán, que no se le veía para nada bonito ni bien ni nada, pero que lo usaba porque sin duda quería ser su “amiga” –como si una mamá pudiera jugar ese doble rol, y peor: al mismo tiempo!!!– le preguntó:

          - Usted le está “cayendo” –óigase bien: cayendo– a él, o él le  está “cayendo“ –otra vez, cayendo- a usted?

Intranquila, como cuando le hablan de él, quitándole la mirada de sus ojos para que su mamá no notara las impertinentes lágrimas, respondió:

          - Ni lo uno ni lo otro. Ya me cayó, ya me comió, ya me dejó.

Ahora vive de su olor, en su pelo, porque más que un shampoo, todas las mañanas ella se echa una historia.


*Escrito publicado sólo en el Blog

viernes, 29 de octubre de 2010

Publicación Opinión
El Giro
Nov 2009

“Por una causa hay que dar la vida”

“Por una causa hay que dar la vida”, dijo una vez Jaime Garzón, bajo su personaje Heriberto de la Calle hablando de lo que había aprendido de Luís Carlos Galán.

Cuando nunca antes Colombia me había dolido, me sorprendí diciendo que como periodista me haría matar por mi país. Pero, en una misma semana escuché a varios de mis profesores que reiteraban, con criterio suficiente, que no valía la pena hacerse matar por nada en este país. Repito, por nada.

Guillermo Cano, asesinado el 17 de Diciembre de 1986; Luís Carlos Galán, asesinado el 18 de Agosto de 1989; Jaime Garzón, asesinado el 13 de Agosto de 1999. Y ciertamente muchos más ciudadanos son los que han muerto por este país, por esta Colombia.

A Cano lo mataron por protestar contra la corrupción y el silencio cómplice. Galán murió con la esperanza de una política transparente: sin narcotráfico y comprometida realmente con su pueblo. Por su parte, a Garzón lo asesinaron por lo mismo por lo que le pagaban: por decir la verdad. Los tres murieron convirtiéndose en mártires de sus ideas; murieron, tal vez, con el anhelo de que esta Colombia despertara.

¿Y en dónde estamos? Ese importante giro en el planeta parece ser insignificante. ¿Qué ha cambiado? Así como en el 86, en el 89, y en el 99 el país en el 2009 sigue siendo un caos y seguimos dejando que nos gobiernen hasta el silencio.

En búsqueda de una nueva sociedad y de otras garantías, ¿qué tal si la Oposición dejara de hacer oposición para hacer “proposición”? Y, ¿por qué no enfrentamos esta cultura de indiferencia y apatía y hacemos de nuestro paso por este país una obra justa que sustente nuestros derechos?

Y así, adquirir dignidad para que no nos vuelva a dar vergüenza gritar que somos colombianos. Y para que, tal vez, en un futuro sí valga la pena decir –sólo decir- que “por una causa hay que dar la vida” por este país.

*Escrito publicado en El Giro, y en el Blog

domingo, 24 de octubre de 2010

Round Here



"Would you catch me if I was falling?
Would you you kiss me if I was leaving?
Would you hold me ´cause I´m lonely... without you!"

Mención Especial Escritores Autónomos 2010

Ella abajo, él arriba

Música de « extra » en RCN: Turu tu tu ru, tuturu tuturu (bis)

Presentadora en estudio: Muy buenas noches. Esta emisión la abrimos con una noticia de último minuto. Ella, -nuestra corresponsal- la protagonista, perdón, la narradora de la historia de la semana “Ella abajo, él arriba”, se encuentra río abajo disfrutando del saber poético y transformador de haberse ganado una mención especial en la categoría E-Teratura en el IX concurso Escritores Autónomos. Adelante Ma. Clara y felicitaciones.

Ma. Clara (con voz de noticia de aquí en adelante): Muy buenas noches a toda los televidentes que han seguido el desarrollo de “Ella abajo, él arriba” desde el comienzo. Así es, con ubicuidad, me encuentro… con Ubicuidad acá abajo, celebrando dicho… dicho… reconocimiento? Era justo el primero de la semana, después de los aplausos el martes pasado por “Ella abajo, él arriba”. En estos momentos estoy mirando al infinito a través de Ubicuidad con el sueño de una cultura libresca, cómo no? Con sueño, también. Sueño, la mejor amiga de Ubicuidad.

Como podemos ver a nuestro alrededor (cámara: paneo) este momento se toma la historia, porque implica la alternativa del mundo de tres dimensiones en uno de dos: la hoja, porque así es, como muy sabiamente aprendí ayer, dos puntos y abro comillas “el mundo existe para terminar en un bello libro” cierro comillas. Recordamos a los televidentes que los audios –tanto de la historia de “Ella abajo, él arriba”, y de todas las historias por venir, no los hemos capturado por respeto… a nosotros mismos.

Porque no hay memoria sin olvido, televidentes, y ese es el reto de una memoria sana: olvidar... y así ir hilvanando palabras sin hilo conductor y con aires maniqueos, olvidando
–a veces- que estuve, perdón, que ella estuvo abajo y él arriba. Por cierto, les recordamos a nuestra fiel teleaudiencia que nuestro valor del día es la rebeldía, y que cada poder trae consigo un contrapoder. Contrario a lo que muchos expertos dicen: “la vida no se trata de abrir la ventana y gritar”.

Presentadora en estudio: Gracias, Ma. Clara por la información, seguimos con otras noticias…en el estudio!!!!

Ma. Clara: No, no, no, no!! Ubicuidad y Sueño siguen con nosotros río abajo, y devotos televidentes, no sé por qué las palabras, conceptos y hasta los hombres raros me llaman la atención, me cautivan… será por eso que me excita que me hablen en inglés? Por qué mataron a Betty si era tan buena muchacha? Era buena muchacha Betty? No, era una mosquita muerta!!! Era una buena muchacha y una mosquita muerta, porque como aprendí hoy, dos puntos, abro comillas “No somos seres aislados, no somos esto cuando no somos lo otro”, cierro comillas. Así como no son dos mundos separados la técnica y la cultura, y que conviven en una relación epistémica y factual. Como ustedes y yo.

Queridos, es un hecho, así como el capitalismo no se boicotea dejando de ir a Mc Donald´s o de fumar Malboro, “Ella abajo, él arriba” seguirá siendo tema del día, de la semana, del mes. Quizás del año, hasta que ella esté arriba y él abajo. Y esto, esto será poco probable.

Y los dejamos con la frase tonta de la semana, tal como lo decía Gorgias en estos días, dos puntos, abro comillas “la cosmética, la culinaria y la retórica es el arte de la apariencia”, cierro comillas.

Ahora sí, lineal, instrumental, estática, y con una sobredosis de anfetaminas, informó: Ma. Clara Navia.

P.S.: Un homenaje a Carolina Ardila (La Presentadora en estudio)